miércoles, 21 de mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Parte I
Actividad:
1)
Imagen A | Cazadores | En la imagen A principalmente nos fijamos en las lanzas, sector y canoa, para determinar su sistema económico |
Imagen B | Agricultores y ganaderos | En la imagen B principalmente nos fijamos en el sector, los animales, vestimenta, etc. |
Imagen C | Agricultores | En la imagen C principalmente no fijamos en su forma de vivir. |
Imagen D | Agricultores | En imagen D principalmente nos fijamos en su paisaje, vestimenta e instrumentos. |
3)
Imagen A.
En este sector (Extremo sur) podemos identificar a los siguientes pueblos:
· Alacalufes
· Onas
· yaganes
· Etc.
En este sector los pueblos generalmente Vivian de la pesca y productos marinos, sus vestimentas eran confeccionadas con grasa de lobo marino, también confeccionaban canoas de cortezas de árboles, pueblos nómadas.
Imagen B.
En este sector (Extremo norte) podemos identificar a los siguientes pueblos:
· Atacameños
· Changos
· Diaguitas
· Etc.
En este sector los pueblos generalmente Vivian de la agricultura basada en maíz, papa, algodón, frijoles, etc. La ganadería era en gran parte de llama y alpaca. Estos pueblos tenían sus creencias y ceremonias religiosas propias.
Imagen C.
En este sector (centro) podemos identificar a los siguientes pueblos:
· Picunches.
· Parte del territorio Diaguita.
En este sector los pueblos se ubicaron entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata. Fueron agricultores y, por lo tanto, sedentarios. De esta actividad obtenían papas, calabaza, maíz, porotos y ají. En la zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido. También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas.
Imagen D. En este sector (centro sur) podemos identificar al siguiente pueblo:
· Mapuches
4)
A) En el primer sector el pueblo con mayor desarrollo podemos decir que eran: Los Onas B) En el segundo sector el pueblo con mayor desarrollo podemos decir que eran: Los Diaguitas C) En el tercer sector el pueblo con mayor desarrollo podemos decir que eran: Los Picunches
D) En el cuarto sector el pueblo con mayor desarrollo podemos decir que eran: Los Mapuches
Parte II
1)
Mapuches | Pehuenche |
Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política. | Se dieron su propia organización socioeconómica y política, y se lanzaron a una ambiciosa diplomacia para asegurar la paz en la región. |
La vestimenta mapuche se basó en piezas de lana tejidas a telar. Ambos sexos usaban joyas, generalmente de plata, en ocasiones ceremoniales y solemnidades políticas, las mujeres las llevaban en forma permanente y también como señales de la jerarquía social de su familia. | Su vestimenta era de cuero combinado con plumas, aros de cobre o plata y pintura en la cara, brazos y piernas: para indicar duelo, guerra, etc. |
Usaron el toldo como vivienda que transportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja. | Vivieron en toldos de cueros sostenidos por ramas. Estos toldos se situaban cerca de los bosques para tener a mano los frutos. |
Parte III
1) creemos que esta negativa obedece que la sociedad, el ordenamiento jurídico y el estado se han constituidos propios de un modelo monocultural y hegemónico. Orden social queremos repensar y cambiar sobre la base del reconocimiento de la diversidad étnica y la pluralidad cultural, demandas separatistas también participa del paradigma monocultural (frente a la hegemonía del estado se levanta una nueva hegemonía, esta ves local). El pluralismo exige volver a concebir el ordenamiento jurídico, no existe monopolio en la jurisdicción, se genera y coexisten los sistemas de normas. Entonces, el desafió radica en construir las correspondientes relaciones entre ellos, simétrica y democrática, pero con identidad.
Conclusión:
· El abogado Juan Faundes en el documento “Derechos humanos y pueblos indígenas: Tendencias internacionales y realidad local” quiere expresar que los pueblos indígenas no se les respeta sus derechos humanos.
· Existe una desigualdad entre la sociedad y los pueblos indígenas.
2) ¿existen otras causas para la d5astica disminución de la población indígena desde el periodo de la conquista asta la actualidad?
Siestas puede ser:
· La guerra
· Los malos tratos
· Los trabajos agotadores
(Mita trabajo obligatorio realizado para el estado INCA en un principal y
luego para los españoles).
3) Ensayo:
¿Como es posible que el estado se oponga a la restitución de los mapuches a sus territorios?
La demanda mapuche exige la restitución de las tierras usurpadas y aspira a la reconstrucción de un territorio. El fundamento: una situación de injusticia que emana de la génesis del Estado de Chile y se hace sistemática en la relación de éste con el pueblo mapuche, generando un conflicto que para ser superado requiere que el Estado responda por las causas que le dieron origen. Por ello es imprescindible cambiar el eje de resolución de la demanda y posicionarla en el Estado, como un asunto de interés público, y no en el mercado.
En este marco, el Estado debe propender a establecer una Ley que asegure la transferencia de las tierras reivindicadas por los mapuche, una ley que se imponga a la voluntad de los particulares, indemnizándolos por la pérdida patrimonial, pero impidiendo que especulen o impongan sus intereses privados a la decisión de Estado de satisfacer una deuda histórica y corregir una injusticia que boicotea la paz social.
Resuelta la demanda de tierras, queda pendiente la construcción de una nueva relación Estado-Pueblos Indígenas, que aspira a la reestructuración del Estado Nación y a su redefinición como Estado plurinacional. “Hoy mas de un millón y medio viven bajo las leyes chilenas y argentinas. Su derecho a la auto-determinación les ha sido arrebatado, mientras su territorio, cultura, idioma, religiosidad y su medio ambiente natural, están constantemente amenazados”.
Lo único moral y éticamente justo es pedir eternas disculpas a ese Gran Pueblo. Devolverle todos sus territorios, con las respectivas infraestructuras en Salud, Educación, Gobierno; Respeto por sus Leyes y Creencias. Sin embargo: “A pesar del retorno del sistema democrático a esta región, los Mapuches siguen marginados y discriminados, la violación de los derechos humanos continua y los tratados y leyes internacionales sobre promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas aún no han sido adoptados”
Por último, cabe destacar que si bien hay una legislación que protege las derechos de los pueblos indígenas – aunque magra - creemos que es importante intensificar las aplicación de la ley vigente, esto a los fines de hacer efectiva la protección de los mismos, es decir que esta protección se materialice en beneficios concretos para los pueblos y comunidades que se encuentran al amparo de la legislación ya sea de orden nacional como internacional.
Cada comunidad indígena ocupaba dentro de chile un lugar especial. Lo que queda pendiente es determinar el grado de influencia que tenemos de estas comunidades.
Pero de la misma manera hasta ahora algunas agrupaciones siguen manteniendo sus tradiciones y ocupando un lugar destacado al interior de la organización de la región donde viven. Cabe preguntar ¿Cuánto sabemos de la comunidades indígenas actuales en nuestra comunidad?, ¿Cuánto de su tradición esta presente y cuanto se ha diluido con el tiempo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario